EL
JENGIBRE O KION
Además de
ser un condimento muy apreciado el jengibre ha sido utilizado con propósitos
curativos desde hace miles de años. En la medicina ayurvédica de la India
y en la medicina china el jengibre ocupa un lugar importante. Existen
estudios que apuntan a que en estos casos el jengibre es más efectivo que los
medicamentos recetados. Es una Hierba cultivada en las tierras calientes del
trópico. Tubérculo articulado, en forma de mano, a los cuales se les da el
nombre de rizomas comp. Parte esencial de la planta, de un olor fuerte
aromático; sabor agrio, picante. Los rizomas son de color cenizo por fuera y
blanco amarillento por dentro. Las hojas son alargadas como las de maíz cuando
apenas brotan de la tierra y envuelven con su vaina el tallo.
CARACTERÍSTICAS
Es una
planta herbácea, perenne, rizomatosa, hasta de 1 m de altura. Rizoma grueso,
carnoso, nudoso. Tallos simples. Hojas lanceoladas, oblongas, dispuestas a lo
largo del tallo en dos líneas paralelas. Flores sésiles, amarillas y labios
purpúreos, reunidas en una espiga densa al extremo del tallo. Fruto seco y
valvoso.
Su
Composición química es la siguiente: aceite esencial (0,5 a 3 %)
que contiene derivados terpénicos; resma (5 a 8%); principios amargos cetónicos
y fenólicos (zingerona, gingerol, shogaol) y otras sustancias.
Su
Recolección y secado: los rizomas se colectan antes de que se
formen nuevos retoños pues los rizomas viejos pierden sus propiedades
terapéuticas. Se lavan, se raspan y se ponen a secar al sol.
CLASES
El
jengibre esta disponible para la exportación en dos presentaciones: Jengibre
joven (Young Ginger) también conocido como spring ginger, es muy suave y es
menos picante que el jengibre maduro. El jengibre maduro tiene una piel bien
formada que preserva un sabor y aroma dulce y muy picante.
UTILIZADO
EN GASTRONOMÍA
Cálido,
incisivo y exótico, el aroma del jengibre impregnó muchas de las creaciones
gastronómicas ideadas por los cocineros de la Antigua Roma. Esta preciosa
planta venía de Oriente, al igual que valiosas mercancías como la seda, que
llegaban a la civilización después de haber recorrido miles de kilómetros a
lomos de camello. La caída del Imperio Romano no detuvo sin embargo el comercio
de jengibre. Su sabrosa historia se prolongó a través de los siglos hasta
llegar a nuestros días.
En la
Inglaterra medieval era tan apreciado como la pimienta y se utilizaba como
confitura, como complemento para dar sabor o potenciar los de otros alimentos,
e incluso como sustancia para elaborar panes y bebidas. Su uso en España fue
mucho más limitado, aunque nunca faltó en un lugar: como remedio poderoso y
seguro en los frascos de las boticas y farmacias. El jengibre fresco es
muy utilizado en las gastronomías, de la India, Japón, Indonesia e Islas del
Caribe, es un elemento básico aromatizando salsas, carnes, pescados, mariscos,
pollo, casería, arroz, sopas, como también se usa en mermeladas, frutas
confitadas y golosinas.
PRINICPALES
MERCADOS
De todos
los mercados consumidores de jengibre, en el mercado Japonés es donde
este rubro tiene mayor atractivo. Las importaciones de jengibre de esta
nación en el período 2002-2005 reflejaron un incremento de un 19%, ya que
para el año 2002 Japón importó un valor de US$ 61.14 millones, mientras
que para el año 2005 este monto se incrementó a US$ 103.03 millones.
Situación que varió para el año 2006, ya que se registró un descenso de un
27.9% en relación al monto del año 2005, siendo el valor importado en este
año de US$ 74.27 millones. El segundo mercado en importancia como importador
de jengibre es el mercado estadounidense, el cual, a pesar de no consumir
una cantidad extrema de jengibre, su valor importado en el período
2002-2006 lo coloca en esta posición. Las importaciones de jengibre de
esta nación tuvieron un incremento de un 33.10% en el período 2002- 2005
al registrarse un monto por valor importado de US$ 15.97 millones en
2002, mientras que en el año 2005 se registró un monto de US$ 37.66
millones. Situación que, al igual que la mayoría de los importadores de
jengibre, se vio reducida para el año 2006, año en el cual se registró un
monto de US$ 27.91 millones, presentando una disminución de un 25.9% en
relación al período anterior. Otros destinos de la producción mundial de
jengibre son: Pakistán país que importó US$ 25.5 millones en el año 2006;
Reino Unido cuyas importaciones de jengibre para ese año ascendieron a US$
16.7 millones, además de países como Holanda, Malasia, Alemania, Emiratos
Árabes Unidos, entre otros, los cuales representan los potenciales
mercados consumidores del jengibre producido mundialmente.
EMBALAJE
Y CLASIFICACIÓN PARA LA EXPORTACIÓN
El
jengibre se empaca suelto en capas. Por lo general, las cajas de exportación de
jengibre
tendrán productos que cumplen con el tamaño mínimo especificado; es decir habrá
diversos tamaños de jengibre en cada caja, pero todos cumplirán con la especificación
mínima de tamaño requerida. En algunos casos, y a petición del cliente, el jengibre
se exporta clasificado por tamaño. Para la exportación vía marítima se
recomienda adicionar un 5% más en peso para compensar la pérdida de peso del
jengibre durante la travesía. El peso neto requerido para la exportación varía
entre 12 kgs. y 13.6 kgs. (27 lbs. y 30 lbs.) dependiendo del mercado y los
requerimientos del importador, se recomienda que no se sobrellenen las cajas
durante su empacado.
EMPAQUE
El
jengibre debe ser empacado en cajas de cartón de dos piezas, totalmente telescopiable
(del tipo usado para el banano). Las cajas deben soportar esfuerzos a la rotura
de 19.33 kg/cm2 (275 lb/plg2). Cuando se usen grapas para conformar las cajas,
debe tenerse especial cuidado en asegurar que éstas estén completamente
cerradas para prevenir daños a los rizomas.
TRANSPORTE
Y ALMACENAJE
Para el
almacenaje a largo plazo del jengibre se recomienda que además de tratarlo con hipoclorito
de sodio, se trate con un fungicida. La aplicación de Thiabendazole al 0.05% por
treinta segundos puede ayudar a la reducción de daños por pudrición del rubro.
El tratamiento debe ser administrado después del lavado y antes del secado. El
almacenaje (entre dos y tres meses) del jengibre puede llevarse a cabo, con
calidad comercial aceptable, a 12ºC., y entre 65% a 75% de humedad relativa. Un
prolongado almacenaje bajo condiciones ambientales (entre 25ºC. y 30ºC.)
resultará en una alta perdida de humedad, arrugamiento, decoloración y
germinación del jengibre.
EL JENGIBRE EN EL PERÚ
Según
estudios de mercado se muestra que a nivel mundial existe un incremento
significativo en cuanto al consumo de vegetales, entre los cuales está incluido
el Jengibre, sin embargo esto no se ve reflejado en las exportaciones de
jengibre que ha realizado el Perú los últimos años según La
Asociación de Exportadores (ADEX). Según los agroexportadores nacionales
el problema es la falta de materia prima que les impide ingresar a nuevos
mercados esto debido a que la demanda de los mercados internacionales es mucho
mayor a la oferta que puede ofrecer nuestro país actualmente.
Por otro
lado el Jengibre cuenta cada vez con un mercado más amplio para su exportación,
sobre todo en países como Japón, la Unión Europea y Estados Unidos, ya que es
utilizado tanto para preparaciones alimenticias, como para su transformación en
el campo agroindustrial ya que al ser procesado se puede obtener
jengibre molido, aceites esenciales, jengibre en conserva, entre otros. No solo
eso, el jengibre es una planta que posee amplios beneficios medicinales, puesto
que se ha comprobado que ayuda en el tratamiento de muchas enfermedades; y
nutritivos, ya que aporta un sin número de vitaminas necesarias para el buen
funcionamiento del cuerpo, como hierro, fósforo, calcio, ácido ascórbico, etc.
Es por ello que se debería trabajar en la elaboración de una industria nacional del jengibre, y exportar productos procesados de este, como: polvo de jengibre, aceite esencial de jengibre, pasta de jengibre, etc. Es necesario también trabajar en transferencia de tecnología de siembra para jengibre, investigar y desarrollar nuevas variedades, y poder competir con Brasil, China y Tailandia.
DATOS ESTADISTICOS
La exportación de Jengibre – Kión en el 2013 llega a los U$ 870 mil a un precio al alza del 23% a los U$ 2.50 kilo promedio
USA es el principal destino con U$ 793 mil (91% del total)
Destacan las ventas de Agronegocios La Grama con U$ 584 mil (67% del total).


La exportación de Jengibre ,
mas conocido como Kión en el Perú, alcanza los U$ 3.8 millones a un precio de
U$ 2.04 kilo promedio.

United States es el
principal destino con U$ 2.7 millones (70% del total), le sigue Holanda U$ 789
mil (21%).

Agronegocios la Grama lidera
las ventas con U$ 2.4 millones (63%) le siguen Rainforest Organic
Pichanaki con U$ 439 mil (12%) .
http://www.ampex.com.pe
http://www.agraria.pe/noticias/exportaciones-de-jengibre-crecen-154
https://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=3&ved=0CDoQFjAC&url=http%3A%2F%2Fwww.ampex.com.pe%2Fdown_file.php%3Ff%3Dbol_estad_2010_4.pdf%26ruta%3Db-tec&ei=8v49UuyRDoXe8wT-7oCQCQ&usg=AFQjCNGBTFOqR1GXC1j5BedHXIuJxb1jUQ&sig2=rlxknLtBsUWTIQEk6gyoGQ&bvm=bv.52434380,d.eWU&cad=rja


De las mejores plantas, las propiedades del jengibre son increibles y es muy facil de cultivar
ResponderEliminar